20-12-2006

Ceremonia de graduación de dirigentes indígenas en Huarasiña









Dirigentes aymaras de diferentes comunidades tras haber obtenido un Diploma de especialización en la Universidad Arturo Prat, realizaron una significativa ceremonia de graduación en la comunidad rural de Huarasiña. El domingo 17 de diciembre, Huarasiña ubicada a 170 kms. de la capital regional, se vistió de fiesta para recibir a los egresados quienes venían junto a sus familiares e hijos a reencontrarse con la madre tierra y agradecer por la obtención del diploma de estudios académicos.

Consultados sobre el por qué realizar la actividad de graduación en la localidad de Huarasiña, indicaron que producto de muchos factores, entre ellos el tema de la escasez de agua, la falta de trabajo y de escuelas, y nefastas políticas de Estado, mucha gente ha emigrado a las grandes ciudades y en ellas se va perdiendo el sentido de “comunidad” y muchos aymaras se van asimilando al sistema, volviéndose más individualistas y dejando de lado la relación con la madre tierra. Es por ello que plantean que las actividades de recuperación y fortalecimiento de la cultura aymara no deben hacerse sólo en la ciudad, sino también en las comunidades rurales, por ello propusieron diversas localidades de origen de los dirigentes, para “su” graduación, pues “el Programa Orígenes hizo la propia, y cambió muchas veces la fecha y hora, por lo cual individualmente muchos de nosotros optamos por no asistir”.

La actividad, que congregó a familiares, dirigentes y vecinos de la localidad partió con una emotiva ceremonia a cargo de Javier Vilca y Rosita Quispe, posteriormente se realizó la ch’alla de los diplomas, los que fueron entregados a cada dirigente por sus padres o familiares. En la ocasión, Eduardo Relos, presidente de la Comunidad Indígena de Huarasiña entregó un mensaje de recibimiento a los dirigentes, a su vez Juan Quispe, en retribución del grupo de estudiantes hizo entrega de una wiphala a la Comunidad Indígena. La actividad finalizó con las palabras de despedida del Presidente de la Junta de Vecinos, Raúl Maita, quien expresó “me siento conmovido y emocionado de que estos dirigentes hayan decidido venir a Huarasiña para realizar esta ceremonia, por ello que los recibimos con mucha alegría y damos gracias por esta visita que es un honor para nosotros que residimos permanentemente en el pueblo”.

Finalmente los festejados, que llegaron con hijos y familiares, invitaron a compartir una Qala phur’ka a todos los invitados y lugareños.

También viajaron a Lirima

La actividad realizada por estos dirigentes en Huarasiña no es única, apenas finalizados sus estudios concurrieron a la localidad de Lirima, (4.000 m.s.n.m) donde compartieron con los habitantes del lugar y realizaron su propia evaluación del Diplomado la que hicieron llegar a los directivos de ese entonces del Programa Orígenes y CONADI, Alberto Parra y Jaime Andrade respectivamente. En ninguno de los casos recibieron respuesta a sus inquietudes.

La Evaluación del diplomado

Más de 70 dirigentes acudieron al llamado que hiciera el Programa Orígenes en conjunto con el Instituto Isluga, dependiente de la Universidad Arturo Prat para realizar un Diplomado en Planificación y Gestión Territorial para el Desarrollo Indígena en la Región de Tarapacá, sin embargo, a lo largo de los cinco meses de estudio y por diversas razones, muchos dirigentes fueron desertando del mismo, finalmente egresaron 20.

De acuerdo a la evaluación que realizara Juan Quispe, dirigente de la comunidad de Lirima, una de los elementos rescatables de este diplomado fue que “permitió reunir a un número importante de dirigentes, algunos de los cuales no nos conocíamos, y que tenemos muchas cosas en común, principalmente querer aportar a nuestros pueblos, pero de manera organizada y conjunta, que es lo que hemos tratado de realizar hasta ahora”, sobre los conocimientos adquiridos agregó que “nos permitió conocer la visión del docente, una manera diferente de ver la realidad de nuestros pueblos”.

Verónica Ticuna proviene de la comunidad de Cancosa está casada con Raúl Relos de la Comunidad de Huarasiña, tienen dos pequeñas hijas y ambos cursaron y finalizaron el diplomado con éxito, Raúl plantea que realizar el diplomado fue un gran desafío porque “significó volver a estudiar, volver a tomar los libros y conocer más de la realidad aymara” aunque existe coincidencia dentro de los dirigentes de que “faltó aterrizar la teoría con la práctica”.

Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara resaltó que la mayor parte de los dirigentes que fueron postulados por esa institución, lograron dar término a sus estudios, por ello indicó que “el diploma que obtuvieron es el resultado de su esfuerzo y tesón, sabemos que no es fácil mantener el ritmo de estudios, las actividades dirigenciales, además de las responsabilidades laborales y familiares, por ello que quiero aprovechar de felicitar a todos quienes lograron superar los diversos obstáculos que se presentaron y que lamentablemente incidieron en que muchos otros dirigentes se retiraran antes de finalizar” igualmente abogó porque futuras acciones de este tipo se realicen en las propias localidades, “porque sabemos de la dificultad de nuestros dirigentes para trasladarse a la ciudad” en cambio indicó “las instituciones de gobierno tienen recursos para ello”.

Los dirigentes graduados que decidieron realizar esta actividad en una comunidad indígena, fortaleciendo así su identidad étnica y su compromiso con las comunidades rurales son Elia Vilca y Juan Quispe de la comunidad de Lirima, Raúl Relos de la comunidad de Huarasiña, Aline Papic presidenta de la comunidad aymara de Casablanca, Eduin, Gloria y América Cáceres de la localidad de Tarapacá, Cecilia Flores Presidenta del Consejo Nacional Aymara, de Pica, Rosa Quispe de la localidad de La Huayca, Elías Ticona de Iquique, Alejandra Flores de Pica, Jacinto Blanco de Alto Hospicio y Verónica Ticuna de la comunidad de Cancosa. No pudieron participar por contratiempos personales Angélica Alvarez de la comunidad de Huaviña, Rodolfo Vilca de la comunidad de Lirima, Esteban Balcarce de Arica y Freddy Mamani de Camiña.
 Posted by Picasa

13-12-2006

Antipinochetistas por siempre


Por Pepe Auth / La Nación/ 13 de diciembre de 2006

PRONTO CUMPLIRÉ 50 años y dos tercios de mi vida habrán estado marcados por la sombra del carácter y los actos de Augusto Pinochet, el anónimo general que sorprendió a todos poniéndose tardíamente a la cabeza del golpe militar y su brutal acción sobre la sociedad chilena.
Escuché por primera vez su característico tono campechano desde la terraza del último piso del edificio del Internado Nacional Barros Arana, después de haber visto la estela de humo y destrucción dejada por los Hawker Hunter en La Moneda, y confieso que entonces no imaginé que su figura me acompañaría -a toda mi generación- como un mal sueño por buena parte de mi vida. Más tarde fui penetrado por el miedo de ver a algunos amigos detenidos y nunca encontrados, la prima de mis sueños de infancia en Villa Grimaldi y después, en una nómina de chilenos caídos en Argentina publicada por un diario de aparición ocasional. Viví desde 1974 la universidad de Pinochet y sus rectores militares, dominada por la desconfianza y el miedo, la resistencia cultural y la búsqueda de expresión. Egresé de Veterinaria y un militar me expulsó en 1981 “por desafiar la institucionalidad universitaria”. Fui varias veces detenido, maltratado y encarcelado por participar en la lucha democrática y terminé aceptando una invitación a estudiar fuera de Chile, cuando se me habían hecho difíciles la carrera profesional y la vida. Pasé casi cinco años lejos y sólo volví en febrero de 1988, cuando el país se preparaba para impedir la proyección de Pinochet por otra década. Participé con entusiasmo en la cruzada cívica que terminó por impedírselo.

Mi vida, sin duda, como la de todos nosotros, habría sido totalmente diferente si Pinochet no hubiera salido de su anonimato para convertirse en la figura planetaria emblemática del ejercicio dictatorial del poder. Nuestras biografías están atravesadas de punta a cabo por el dictador como por un espinel, él está en el miedo que sentimos, en los amores que no expresamos, en las vocaciones que no concretamos, en los odios que nos carcomieron, en la familia que vimos desmembrarse y los amigos que perdimos para siempre. Pinochet está también -hay que decirlo- en el miedo que vencimos, en la pasión que sí vivimos, en la vocación que reafirmamos, el amor que consumamos, la familia que construimos y los amigos para siempre que ganamos.

Aunque ya había muerto como factor ordenador de nuestras vidas, con la desaparición física de Pinochet se nos va también parte de nuestra propia historia. A horas de su muerte, no es precisamente alegría lo que invade mi espíritu, es más bien mucha nostalgia por todo lo que luchamos, algo de rabia por todo lo que perdimos en dictadura, pena por las vidas que quedaron en el camino o que ya no encontraron la huella y nostalgia, mucha nostalgia, por esos jóvenes antipinochetistas que fuimos. Habría preferido, sin duda, que la justicia hubiera cancelado su deuda con Chile sancionando al dictador, pero me basta con el juicio histórico que lo instaló en un lugar de privilegio en la selecta constelación planetaria de dictadores sanguinarios de todos los tiempos.

Nosotros continuaremos para siempre arreglando cuentas con Pinochet, y lo haremos reafirmando nuestra condición de antipinochetistas, persiguiendo las intolerancias, promoviendo las libertades y defendiendo los derechos, respetando las individualidades y apostando a las comunidades. Para que nunca nadie tenga tanto poder ni tanta posibilidad de ejercerlo contra la gente. Para que nunca más nadie sea forzado a crecer con miedo hasta de vivir.

12-12-2006

¿Por qué celebramos la muerte del dictador?



Por Andrea Coñuecar Ojeda, [1]



“Los canallas viven mucho, pero algún día se mueren”
(Bennedetti, Mario)


Para la historiografía de los derechos humanos, el 10 de diciembre no es un día cualquiera. Porque fue en una fecha similar, pero en el año 1948 cuando la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, decide adoptar y proclamar la Declaración Universal de Derechos Humanos. Convencidos sus países miembros que el compromiso moral y ético reglamentado en dicha carta, otorgaría la posibilidad cierta de cautelar la paz y el respeto por los seres humanos.

Sin embargo, pese a los sangrientos hechos desatados en Europa, tras la traumática experiencia de participación en la I y II guerras mundiales, la historia del siglo XX continuó transitando por episodios de oscurantismo y trasgresión de derechos a la integridad física de millones de personas.

Ese fue el caso de las dictaduras latinoamericanas de la década de los 80’ amparadas en la famosa “Doctrina de Seguridad Nacional”, conducida por EEUU en el afán de detener la propagación del enemigo marxista. Fue tras ese discurso de intolerancia y prepotencia que se fomentó el genocidio y la persecución, mediante la conformación de fundaciones de adoctrinamiento militar. Tal fue el caso de la “Escuela de las Américas”
[2], encargada de impulsar estrategias de combate antisubversivo, destinado a disuadir a grupos de izquierda, considerados peligrosos para la imposición del modelo norteamericano.

Era el período de “guerra fría”, donde Estados Unidos y su brazo de espionaje conocido como CIA (Central Intelligence Agency), buscaron controlar la irrupción de movimientos sociales y políticos que significaran la competencia hegemónica para la expansión del libremercado, basado en la exclusión de la masa popular e indígena latinoamericana.

Así se fraguó el término del gobierno de Salvador Allende Gossens, quien es derrocado por el general Augusto Pinochet, representante de una de las dictaduras fascistas más cruentas consignadas en todos los textos de historia nacional e internacional. Entonces cabe aquí recordar: ¿Quién puede borrar de la memoria colectiva traumas como el protagonizado en 1986 por Carmen Gloria Quintana
[3], joven que sufrió un 65% de quemaduras en el cuerpo, sobrellevando de por vida un rostro magullado por la impotencia de no encontrar la debida justicia, ni dentro del régimen militar, ni fuera de él?

En efecto, fue la presentación del caso “Quintana” – entre muchos otros- el que en su momento remeció a los expertos de Naciones Unidas, quienes bajo el régimen de Pinochet Ugarte recibían cientos de informes alternativos provenientes de agencias de derechos humanos, las que debidamente acreditadas, daban cuenta que en Chile pasaba algo más que “un ruido de sables”. Es así que la presión de dichos organismos provenientes de la sociedad civil, coordinados con las agrupaciones de exiliados y los propios movimientos callejeros de promoción de derechos humanos desplegados por todo el país, fueron quienes conjuntamente presionaron por la restauración democrática.

Sin embargo, mucha de esa gruesa demanda hoy sigue inconclusa y seguramente la muerte del dictador no variará nuestras vidas en lo cotidiano. De hecho, quienes en su momento fuimos parte de la lucha por la ansiada “democracia chilena”, seguimos viviendo situaciones de marginalidad bajo la concertación y su desteñida promesa de resplandeciente alegría y color. Otros, aún en el cansancio del tiempo, siguen clamando por una justicia de la cual escasamente se habla en los canales televisivos encargados de conducir una agenda noticiosa tan plástica como la que acompañó al nonagenario dictador.

Por eso, en el día Internacional de los Derechos Humanos ¿quién nos puede enrostrar la posibilidad de a lo menos, festejar el deceso de una figura que nos acarrea imágenes de dolor e impunidad? No festejamos por un impulso de sadismo barato, ni tampoco por la esperanza en que los cómplices de Pinochet paguen con la cárcel, el dolor generado a miles de familias chilenas e indígenas. Festejamos porque su nombre ya ha quedado instalado en la lista internacional de genocidas
[4] mundiales. Festejamos porque su partida nos permite rememorar a nuestros propios compatriotas muertos y exiliados, aquellos a quienes la conmemoración del día internacional de los derechos humanos seguramente pasó inadvertida tantas veces por la misma acción del régimen militar pinochetista.-

-------------------




[1] Periodista. Diplomada en Derechos Humanos, Universidad de Deusto(Bilbao).Magíster en Artes Digitales. Universitat Pompeu Fabra(Barcelona).
[2] Más conocida como Escuela de Panamá graduó a más de 60.000 mil militares y policías de hasta 23 países de Latinoamérica, algunos de especial relevancia por sus crímenes de lesa humanidad.
[3] El 2 de julio de 1986, fueron quemados vivos en Santiago de Chile, dos jóvenes por una patrulla militar durante la celebración de una jornada de protesta contra la dictadura. Una de ellas fue Carmen Gloria Quintana , quien sobrevivió de las llamas, con profundas secuelas en su rostro, caso que fuera presentado en Naciones Unidas.
[4] El genocidio es un delito internacional que consiste en la acción de funcionarios del Estado o particulares, de actos cuya intención pretende destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

10-12-2006

Murió el dictador !!



Hace un rato scuché un extra por la TV e inmediatamente pensé que era algo relacionado con Pinochet, no por nada se pasaron la semana hablando de él.

Mi primera sensación fue de angustia y fue decir "viejo desgraciado" porque se murió y no pudo ser sentenciado en vida por todos sus crímenes y atropellos, es decir todo quedaba en la impunidad...

Pero conforme transcurría el tiempo y recordando precisamente a nuestros muertos, me acordé de mi amiga Marisol acribillada desde una camioneta con civiles no identificados, me acordé del Salva, de la Manuel Guerrero, del compañero Atencio, de Pisagua, de Víctor Jara, de los muertos en el Mapocho, y así tantos otros, entonces me fue embargando un sentimiento de alegría, y al final me dije ¡por fin se fue el dictador!, no importa cómo, pero por fin se fue, solo espero que no le rindan honores militares como ex presidente, pero capaz que eso hagan, pero no importa, yo estoy contenta de que se haya muerto...

Entonces me puse a mandar correos y al colocar la fecha me di cuenta de que hoy es 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, entonces pensaba en qué no había mejor acción en este día que precisamente se muera un dictador, por eso pensaba en el simbolismo de su muerte y seguramente más de alguien hablará sobre lo mismo.

Por otra parte, Lucía Hiriart de Pinochet está de cumpleaños hoy día, bueno, hasta en eso fue desgraciado el Pin8, el regalito que le dejó a su familia.

No puedo sentir pena por ellos, los hijos, que profitaron del gobierno sino es cosa de acordarse de "Augustito hijo" y de los Pinocheques, quizá pueda sentir pena por los nietos, porque ellos no tienen culpa de las felonías de su familia, pero en lo que respecta a Pin8, estoy feliz de que se haya muerto ese personaje odioso, estoy feliz de que se cierre parte de la historia negra de nuestro país, ahora falta Justicia por nuestros muertos, por los miles de desaparecidos, por los miles de torturados, por todos ellos, por nosotros, por nuestro futuro. Adiós General (en ritmo de Sol y lluvia...)

¡Verdad y Justicia!

¡¡Ni perdón, ni olvido!!


(ver también. http://boletin.fundacionequitas.org/11/11.15.htm)

06-11-2006

Carta abierta a Michelle Bachelet


Publico en esta ocasión esta carta, pues concuerdo plenamente con su contenido. Su autora es hija de un detenido desparecido y sobrina de Manuel Guerrero.

A quienes estén de acuerdo, quiero pedirles que difundan esta carta entre sus amistades. Es hora de que globalicemos la
solidaridad y nuestro sentimiento de protesta ante este tipo de situaciones.


Que se sepa a lo largo de todo Chile, que no estamos de acuerdo con las medidas represivas del alcalde de Providencia. Que nuestra voz se alce en cada email, en cada impresora, en cada computador y que se escuche fuerte nuestra voz. No más represión a los estudiantes. No + represión para nadie.



Y gracias Libertad, por este aventón que no das.

-------------

Estimada Presidenta Michelle Bachelet:

Hace unos meses usted y yo nos saludamos, sentadas bajo el sol de Quilicura. Usted vino a reunirse con mi familia en uno de los días más tristes de nuestras vidas, el trigésimo aniversario de la muerte de nuestro hermano, tío y padre, el profesor Manuel Guerrero.

Sé que para usted también es una fecha dolorosa. En ella fue asesinado también José Manuel Parada, el esposo de una de sus grandes amigas, Estela Ortiz. Por eso, le creí cuando subrayó que como país necesitamos construir justicia y también memoria.

Que la persecución política, de la cual usted y su familia fueron víctimas, no tiene lugar en una democracia inclusiva, madura y capaz de articular consensos en los disensos.

Yo también creo en ello. O sea, en un Chile que respeta las diferencias, que promueve la responsabilidad cívica, que acoge al postergado, que levanta caminos de integración, que forja jóvenes concientes de sí y su sociedad.%

16-10-2006

VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe

1 al 4 de octubre. Cochabamba - Bolivia


Tuve la ocasión de participar en este VII Congreso tanto en la mesa de Interculturalidad como en la Comisión Final de Líderes Indígenas. Esta participación me permitió además compartir con numerosos académicos, no indígenas, que se encontraban participando de este evento.

¿Qué se puede rescatar después de 3 días de trabajo? No mucho. El Congreso, fue igual que otros congresos y los indígenas que participamos, invitados por los organizaciones o no, nos "adecuamos" a los esquemas predefinidos por los organizadores, ya siendo expositores, comentaristas o ponentes en las diversas mesas que se establecieron para tal efecto. Como en todo Congreso.

Una de las propuestas que se formularon en la mesa final de trabajo de los líderes u organizaciones indígenas quizá marque la diferencia futura o no, y ella fue la propuesta de dejar de trabajar por países y convocarnos de una vez por todas como pueblos. La estructura republicana de países dividió y continúa dividiendo a pueblos enteros, sucede con los hermanos mapuche ubicados a lado y lado de la Cordillera, esto es entre Argentina y Chile, sucede con el pueblo Achuar dividido entre las fronteras de Ecuador y Perú, sucede con nuestro pueblo aymara, repartido entre Bolivia, Perú, norte de Chile y Argentina y así hay innumerables ejemplos. entonces, una propuesta seria y adecuada a nuestra realidad es trabajar como pueblos o culturas, pues de esa manera podremos sobrellevar la mutilación que han sufrido nuestros territorios ancestrales y que se ha reflejado en la mutilación cultural de nuestros pueblos.

También se acordó trabajar en encuentros previos al VIII Congreso que se realizará en Buenos Aires, Argentina en el año 2008. De esta manera se pretende elevar y trabajar agendas previas como pueblos indígenas de manera de tener incidencia en los productos y propuestas finales del próximo Congreso y no sea uno más donde solo somos una especie de adorno invitado a la mesa final.


26-09-2006

Santiago: Tambo Andino en Inti Marka


La Asociación Aymara INTI MARKA
invita a un TAMBO a realizarse el 30 de Septiembre del 2006 desde las 20,00 hrs. en su sede ubicada en Avda. El Salto 1861, comuna de Recoleta.



Música, Bailes, Comida y Bebestibles





Preventa : $ 1.000
Día del tambo : $ 1.500

Lugar de venta : Local 10 Centro Welen
Luis Acosta Challapa Fono : 08-733 5354

Locomoción desde Mac Iver-Alameda cualquiera que pase por el Reg Buin.

Jikisiñkama - Nos vemos!!

21-06-2006

Jallalla Mara T'aqa



Queridos amigos, compañeros, hermanos y hermanas:

En este nuevo ciclo que se inicia quiero hacerles llegar un saludo y un abrazo que contenga nuevas fuerzas para enfrentar los múltiples desafíos que tenemos como pueblo y que cada vez son más grandes y más complejos.

A este mundo cargado de individualismos, exitismos y muchos ismos más, debemos oponer la solidaridad y el comunitarismo.
Somos herederos de la sabiduría que nuestros mayores se encargaron de transmitir a las nuevas generaciones y esa es nuestra gran responsabilidad futura.

Estamos en tiempos de Pachacutik, nuestra mirada vuelve a lo pasado para rescatar, valorar y entregar al mundo lo mejor de lo nuestro...



Pacha mama, tata intinti walja ch'amapanti sarnaqañaniwa

Que la fuerza del sol y la pachamama los acompañen


Jallalla Mara T'aqa!!

Fotografía: Compañer@s del Diplomado en Gestión Territorial, al término de nuestros estudios en Lirima, 4.000 msnm. Abril de 2006.

01-06-2006

¡Que vivan los estudiantes!



Qué más pertinente para los tiempos que corren en Chile.
para esos estudiantes que están dando ejemplo de dignidad,
por su rebelión justa y sentida por todo el pueblo chileno

para ellos esta canción de Violeta Parra


¡Qué vivan los estudiantes!

Que vivan los estudiantes, jardín de nuestra alegría,
son aves que no se asustan de animal ni policía.
Y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa, qué viva la astronomía!

Me gustan los estudiantes que rugen como los vientos
cuando les meten al oído sotanas y regimientos.
Pajarillos libertarios igual que los elementos.

Caramba y zamba la cosa, qué vivan los experimentos!
Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho
cuando les dicen harina sabiéndose que es afrecho.
Y no hacen el sordomudo cuando se presente el hecho.
Caramba y zamba la cosa, el código del derecho!

Me gustan los estudiantes porque son la levadura
del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura.
Para la boca del pobre que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa, viva la literatura!

Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas,
con las banderas en alto pa’ toda la estudiantina.
Son químicos y doctores, cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa, vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra le bajó las indulgencias.
Porque, hasta cuándo nos dura señores, la penitencia.
Caramba y zamba la cosa, qué viva toda la ciencia
!Caramba y zamba la cosa, qué viva toda la ciencia!

29-05-2006

Me saco el sombrero por los pingüinos





Para quienes no son chilenos debo indicar que con el nombre de "pingüinos" se llama en nuestro país a los estudiantes secundarios, ello se debe al uniforme color azul marino que se combina con blusas o camisas blancas, lo cual les entrega un particular parecido a nuestros pingüinos del sur.

En segundo lugar, si alguien en este minuto en Chile, merece que nos saquemos el sombrero para expresar nuestra admiración y respeto, son los estudiantes secundarios, quienes han dado ejemplo a todos de unidad, de organización y de conciencia social. Los pingüinos dejaron atrás el estigma que muchos estudiosos les endilgaran por el famoso "no estoy ni ahí".

Iniciaron sus demandas pidiendo la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, pues el alto costo de ella estaba limitando aún más el acceso a la universidad de muchos jóvenes, también solicitaron el pase escolar gratuito para la locomoción colectiva. Hoy están exigiendo, además, una revisión del sistema educacional, especialmente la Jornada Escolar Completa, JEC, que indican ha sido un total fracaso y modificaciones en la Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE, que fuera promulgada por la dictadura y por medio de la cual se transfirió el sistema educacional a las municipalidades. El argumento principal para revisar la LOCE es que el actual sistema ha mercantilizado la educación y no se han visto cambios en cuanto a mejorar la calidad de la educación.

"Queremos que la educación en Chile, sea cada vez mejor" dijo la Presidenta Michelle Bachelet, pero la realidad nuestra de cada día, es que existe una enorme diferencia entre la educación de los colegios privados y aquella que se recibe desde el sistema público, lo que se ha llamado brecha educacional (ver artículos relacionados) y que tiene entre sus principales factores una profunda desigualdad económica en el país. Los estudiantes han demostrado con sus movilizaciones que no están dispuestos a esperar sentados en sus escritorios para que se cumplan las palabras de la presidenta.

Se debe considerar que las demandas estudiantiles no nacen de la noche a la mañana, sino que son parte de un proceso que ha ido fortaleciendo progresivamente las demandas y los liderazgos, y de los cuales el gobierno tenía conocimiento, ya que después de las movilizaciones de abril de 2005 se conformaron mesas de trabajo entre gobierno y estudiantes, que duraron meses y que culminaron en el mes de diciembre con la entrega a Sergio Bitar, en ese entonces Ministro de Educación, de una propuesta, (bajar propuesta) que incluye todas las demandas conocidas hoy en día, además de otras, y las propuestas para dar solución a ellas, que incluyen entre otros la creación de una Asamblea constituyente para analizar la LOCE y el fin al sistema binominal que impide una real participación de la sociedad.

Es por ello, la consistencia y solidez que se puede apreciar en el discurso de los dirigentes, no hay nada nuevo y están cansados de esperar. Por ello, y para ellos mi apoyo y convicción, pues sus luchas y demandas son de todos quienes queremos un país con mejor justicia social y equidad.




01-02-2006

Tiempos de Indios, tiempos de mujeres




Tiempos de Indios*, tiempos de mujeres


No es casual que en los tiempos que corren un indígena haya ganado la presidencia de un país y por otra parte una mujer se impusiera como presidenta de otro. Tampoco que aquello ocurriera en la morena América Latina.

Después de estar sistemáticamente excluidos del poder, unos por la discriminación y el racismo y otras por el sistema patriarcal. Hoy, sin embargo, hablar del poder de los indios y de las mujeres al poder, está de moda. Ya era hora.

La historia de los indígenas es conocida, víctimas de exterminio masivo en países como Argentina, cazados como animales en el sur de Chile, tratados como pongos en Bolivia, cholificados en Perú, bruto y bestias eran llamados en Ecuador. Pero hoy hay cambios, los indios van a la escuela, son profesionales, congresistas, y ahora un aymara es presidente de Bolivia.

Las mujeres, por otro lado, han sido consideradas a lo largo de la historia como seres inferiores al hombre. Gran polémica causó a mediados de la década pasada en Chile la lucha de las sufragistas por obtener el derecho a voto de las mujeres. No faltaron quienes indicaban que las mujeres no eran "capaces" de discernir, de pensar qué era bueno y qué era malo. Oprimidas por el sistema patriarcal que delimitaba su campo de acción han ido poco a poco abriendo espacios en su entorno social y político y ahora tenemos una mujer presidenta de Chile.

Para los indios y para las mujeres nada ha sido fácil. Luchas, movilizaciones, demandas, contra la discriminación y la exclusión principalmente, pero ya estamos en estos nuevos tiempos (pachakuti en la cosmovisión andina). Somos protagonistas de estos cambios que nos hermanan con el vecino país de Bolivia. La historia nos obliga a estar juntos en estos procesos: Bolivia y Chile; indios y mujeres. A demostrar que sí se puede. Que sí podemos construir sociedades más justas y equitativas. Que debemos abrir nuevos caminos de participación. Que avanzamos hacia un espíritu solidario y comunitario en vez del existismo e individualismo que pregona el sistema neoliberal.

ch'amani warminaka - fuerza de mujeres
ch'amani aymar markasawa - fuerza de nuestro pueblo aymara


* Reinvindicación del nombre. En verdad los llamados indios somos aymaras, quechuas, guaraníes, mapuche, etc, etc. Quizá el artículo debió llamarse tiempo de aymaras, tiempo de mujeres, pero la verdad es que estos movimientos trascienden los espacios locales y se globalizan principalmente a través de las comunicaciones, entonces, ya no somos solo los aymaras, sino varios pueblos indígenas, pero para mi gusto suena mejor "indios", los despreciados y humillados ahora en el poder. Qué bien.

25-01-2006

Los Bachelistas

















Los Bachelistas de Iquique


No había podido escribir porque olvidé la password. Me perdí de contar sobre diversas historias relacionadas con las recientes elecciones presidenciales en nuestro país, pero rescataré una, la de los Bachelitas.

En el norte de Chile, y también en otras zonas del país, a las cervezas se les llama "chelita". "Vamos a tomar una chelita" es una expresión muy común, mas aún si consideramos los fuertes calores en esta región.

Como tuvimos una segunda vuelta para las elecciones, en la segunda se jugaba el todo por el todo, con una campaña machista por parte de Sebastián Piñera, donde se ponía en duda, las capacidades de nuestra candidata mujer, Michelle Bachelet (recordando pensamientos retrógados que en su tiempo cuestionaron también las capacidades de la mujer para votar, entre otras cosas. Un pincelazo de "notables" pensadores ver en: http://www.radialistas.net/clip2.php?id=1700086). En fin, había que fortalecer y multiplicar las actividades de apoyo, entonces, un grupo de aymaras participamos activamente en esta campaña a favor de Bachelet, y como es común en las actividades nuestras, fuimos acompañados con bandas de bronce y al calor de las marchas y bailes, con nuestros cuerpos acalorados, más de alguno o alguna, al término de una jornada sugirió una "chelita"... y así surgió "va ... chelita" que pronunciado suena como Bachelita.

Así surgieron los Bachelistas aquí en el norte de Chile y tendremos larga vida, pues nuestra candidata ganó y ahora hay que seguir trabajando, construyendo un futuro mejor, más justo y equitativo.... entonces quedan "Ba chelitas" para rato. Porque entre bachelita y bachelistas no hay mucha diferencia, unas gotas de más o unas gotas de menos.

(esta notita la dedico a algunos Bachelistas: Anita, Mauro, Bartolo, Heriberto, Angélica, Jacinto, Eduardo, Cecilia, Andrés, Félix, Dina, el Tata, Wilfredo, más de alguno se me olvida, pero sepan que están aquí..)

04-01-2006

Racismo encubierto

El diario La Cuarta y la alcaldesa Salgado

¡Kriiga, kriiga, bundolo tarmangani! ¡Uka, uka, poli Tarzán y Chita en acción! Así comenzaba la crónica del diario la cuarta del 4 de enero de 2006, en alusión a la condición de afrodescendiente de la Alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado.

Esta nota, no tiene que ver con una defensa de Salgado, que está siendo investigada por Contraloría por pagos supuestamente indebidos a funcionarios de su repartición, lo que de ser cierto es condenable aquí y en quebrada del ají, pero a lo que me refiero en esta nota es al tono preñado de racismo colonial que tiene impresa la crónica completa. Si bien es cierto que este diario se caracteriza por satirizar y reírse de algunas condiciones de los sujetos de sus crónicas, burlarse de la procedencia, del color de piel negro, de áfrica, como es en este caso. Revela un racismo encubierto por parte de este medio, lo que es indefendible en los tiempos de inter y multiculturalidad que corren.