
Fotografías de la Marcha
Nota: Las fotografías de San Antonio son de autoría de María Inés Valencia, la llegada de la marcha de Carlos Santelices y las restantes de Alejandra Flores.
"Estos días han sido muy difíciles, mi marido estuvo muy enfermo, lo operaron tres veces en menos de un mes y medio y hoy que recién regresamos a la casa, me entero de la partida de Klinger. Nosotros lo vimos poco antes de venirnos a Bolivia. Nos encontramos en la calle, andaba con su esposa y por un rato compartimos un jugo y nos acordamos de las cosas lindas que vivimos en la universidad, cuando todos éramos parte de la federación, pero ya estaba enfermo, delgado y se veía mayor de lo que era, aunque mantenía su buen ánimo y sus ganas de sanar. Realmente es una pena, él era una gran persona y apenas puedo imaginar el dolor de Julia, y la fortaleza que ha debido tener para cuidarlo y acompañarlo hasta su partida, si sirve de algo, un abrazo grande para ella y su familia".
Mónica y Carlos.
"Hasta siempre compañero Klinger! y mis condolencias a tu familia. Mucha pena...."
Samy
"Como muchos ya lo han mencionado, Ernesto Vergara más conocido como Klinger, fue uno de los intelectuales de nuestra época, de criterio amplio y con una gran capacidad para hacer cosas, me precio de haber tenido buenos análisis y conversas con él en distintas etapas de nuestras vidas. La verdad, siento una gran pena por su partida, puesto que quedaron pendientes algunas cosas por hacer, como siempre. Mis condolencias a su familia y amigos".
Eduardo Luza
"Hoy ha sido un día con penita (…) me encontré con Cristian Belmar y él me contó que había fallecido Klinger en Valparaíso. Les cuento porque es probable que algunos se acuerden de él. También era de Historia, del curso de Palomo, y por un buen tiempo estuvo a cargo del preuniversitario de la Feut. El hace unos años en un viaje por Centroamérica se contagió un virus que lo tuvo muy mal, luego logró recuperarse algo y volvió. Hoy en la noche en misa Octavio Arratia me contaba que él se enteró ayer".
Paloma
"Una muy mala noticia. Ernesto era un tipo de ideas y de una energía envidiables. (…) quiero dejar plasmado mi saludo de amigo a Klinger, quien logró arrebatar el placer de dejarlo postrado a la penosa enfermedad Gilles Barret que se contagió en Guatemala hace unos años. Con mucho esfuerzo y la ayuda de Julia, su esposa, salió adelante y triunfó, aunque ahora nos haya dejado. Un abrazo para ti amigo!! Y mis condolencias a la familia".
Tito González
"Ha sido una noticia triste, tanto para mi como para mi compañera Rosita Lozano. Yo, al igual que muchos compañeros de esa época, tuve largas charlas con el Klinger, arreglando el mundo como se dice, lo recuerdo como un compañero alegre y apasionado con sus ideas, como debe ser cuando se es joven. Ya un poco mayores, lo encontré un día donde menos me lo esperaba, en los geysers de El Tatio junto a su señora. Seguía simpático, seguía conversador y seguía apasionado, aventurando y con ansias por conocer y recorrer. Tuvimos una buena charla a pesar de las limitantes del lugar.
Rosita me dice que aprendió mucho de él, tanto en lo humano como en lo político e ideológico. Fue de esas personas sencillas y comprometidas de verdad, tanto con sus ideas como con su vida. Nos duele su partida, pero sabemos que es alguien que no será olvidado ni por sus compañeros y amigos, por lo que podemos decir que a pesar de todo venció a la muerte.
Compañero Klinger
presente ahora y siempre.
Alvaro y Rosita.
"A las ocho de la mañana de ayer, un gásfiter limpiaba con una
manguera el sitio en que cayó muerta la joven Marisol Vera Linares, de 22 años.
En el lugar aún se apreciaba una gran mancha de sangre y restos de masa
encefálica de la muchacha. La joven prácticamente se desangró en ese sitio,
donde fue alcanzada por un proyectil que salió desde una camioneta C-10 cuyos
ocupantes pasaron disparando contra un grupo de jóvenes que protestaban en esa
esquina.
Marisol Vera no estaba protestando cuando fue alcanzada
por las balas. Caminaba en compañía de su hermana Patricia (19) en direccción a
la casa de un primo para que les reparara una plancha eléctrica con la cual
debían sellar las bolsas de maní confitado que su madre fabrica en su hogar, a
dos cuadras del lugar de los hechos." (La Estrella de Arica, 5/09/85)
Con la presentación del Grupo femenino Bolivia finalizó el Tambo Andino 2007, muestra artístico-cultural y productiva de los pueblos indígenas de la provincia de Iquique, Arica y Parinacota. La actividad fue organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y contó con los auspicios de las Compañías Mineras Cerro Colorado, Minera S.Q.M, Doña Inés de Collahuasi y Quebrada Blanca y el patrocinio de la Municipalidad de Iquique.
Dentro de las múltiples actividades que se reflejaron en los 4 días que duró el evento, se presentaron más de 150 stand con diversas muestras productivas de las comunidades rurales, así se pudo apreciar los puestos de textiles y productos nativos de las zonas altiplánicas como la quinua y el charqui, por su parte los valles mostraron una variedad de productos como cebollas, morrón, ajos, membrillos, pomelos, melones así como una variedad de jugos de frutas de la zona, donde destacaba el jugo de maracuyá y el tumbo. Los stand de comidas deleitaron a los comensales con carne de llamo y quinua, picante de conejo y la conocida kalapurka y en las afueras del recinto competían las sopaipillas, panes de quinua y trigo, anticuchos y choclos por captar a los paseantes.
Pero aparte de este espacio de comercialización de diversos productos andinos, que vienen de todas maneras a alimentar el presupuesto de las familias participantes, todas las noches se presentó una muestra artística que combinaba los exóticos bailes llegados de nuestra hermana Bolivia tales como morenadas, tinkus, tobas y caporales con los bailes que se practican en nuestras comunidades como los huaynos, tarqueadas y sikuris.
Al finalizar, un mensaje que me llamó la atención fue el del Grupo Bolivia al hablar de "la música que une a nuestros pueblos" haciendo énfasis de que en este evento participan no solo público chileno, sino una gran cantidad de residentes bolivianos y peruanos, muchos de ellos aymaras y quechuas como nosotros, entonces qué bien que la música andina sea un punto de unión de nuestro repartido pueblo aymara.